La relevancia de la alimentación en el deporte
La alimentación y el rendimiento deportivo van siempre de la mano. De acuerdo a la Declaración de 2009 de la Asociación Americana de Dietética, la Asociación de Dietética de Canadá y del Colegio Americano de Medicina del Deporte señala que la actividad física, la recuperación y el rendimiento deportivo consigue mejorar mediante una alimentación adecuada.
Según Olivos et. al, los objetivos de la nutrición deportiva son los de “aportar la cantidad de energía apropiada, otorgar nutrientes para la mantención y reparación de los tejidos y, mantener y regular el metabolismo corporal.”
Además, añaden que la finalidad con la que los deportistas siguen una alimentación específica para sus necesidades físicas es la de “aportar la energía apropiada, otorgar nutrientes para la mantención y reparación de los tejidos especialmente del tejido muscular, y mantener y regular el metabolismo corporal.”
Para lograr que el deporte y la nutrición se complementen correctamente, los planes de alimentación deben de estar completamente personalizados, teniendo en cuenta la práctica deportiva que realiza de forma profesional, los objetivos de rendimiento o cómo sea la respuesta que obtenga tras la implantación de la dieta deportiva.
Por su parte, Travis et al. insisten en que, para lograr que la relación entre alimentación y deporte sea todo un éxito, la ingesta adecuada de energía para el deportista es clave, pues solo esto “permite el funcionamiento óptimo del cuerpo, determina la capacidad de ingesta de macronutrientes y micronutrientes y permite el manejo de la composición corporal”.
¿Qué alimentos mejoran el rendimiento deportivo?
Para seguir una buena alimentación para el deporte, la energía ha de obtenerse mediante alimentos, líquidos y suplementos (en el caso de que se decida consumir estos últimos).
Olivos et al. explican que los macronutrientes más relevantes para la práctica deportiva son los hidratos de carbono junto con las grasas, al ser estas las principales fuentes de energía para el organismo. No obstante, los primeros juegan un papel especialmente interesante, pues “son el principal combustible para nuestra musculatura en ejercicios de mediana y alta intensidad y son estos quienes nos proporcionan la energía necesaria para mantener una adecuada contracción muscular durante el ejercicio.”
En el caso de las grasas, se recomienda para la alimentación en el deporte consumir entorno a un 20-30% de las calorías diarias como grasas. Eso sí, estas grasas no deben de proceder de alimentos ultraprocesados, donde se presentan como de muy baja calidad, sino de alimentos como el salmón, el aguacate, los frutos secos u otros productos que son naturalmente altos en este macronutriente.
Igualmente, las proteínas tienen un gran impacto en la dieta de un deportista. En el caso de los profesionales del deporte, la proteína puede llegar a aportar el 5-10% del total de energía utilizada.
En cualquier caso, como ya se venía adelantando, cada deportista deberá consultar con un nutricionista deportivo cómo llevar correctamente una dieta adaptada a sus necesidades, de forma que la alimentación mejore el rendimiento deportivo.
En Evolute Soccer contamos con un amplio listado de nutricionistas deportivos que será capaz de asesorarte y guiarte hacia la alimentación más adecuada según tus necesidades.